No basta con electrificar, es necesario un cambio modal

Así de tajante se mostró José Ignacio Cases, presidente de Novadays, en la sesión que moderó en la última jornada del Global Mobility Call“Hacia una movilidad sostenible: retos y oportunidades del PNIEC”. Un encuentro que organizó Avanza, en el que quedó claro que el principal desafío que afrontan tanto administración pública como empresas privadas es lograr la transferencia de más de 102 millones de viajeros del vehículo privado a otros modos de transporte y que el 90% de los nuevos autobuses urbanos sean cero emisiones para 2030. Este reto implica, tal y como afirmó Antonio García Pastor, director de Proyectos Estratégicos de Movilidad de Avanza, unos costes operativos de entre 3.000 y 9.000 millones de euros anuales solo para España y “un esfuerzo económico que va más allá de la simple inversión en flotas de vehículos”.  

El cambio modal, principal reto 

La sesión, que comenzó mencionando los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, situó el cambio modal como uno de los principales retos a los que deben enfrentarse organismos públicos y privados, si el objetivo es reducir las emisiones de CO2 a 58,5 Mteq para 2030. “El transporte representa el 39% de la energía final que consumimos y es el responsable de casi el 31% de las emisiones de CO2”, afirmaba la directora del departamento de Energía del Ciemat, Mercedes Ballesteros. Además, añadía “el PNIEC es más que un plan, es una obligación; el instrumento de planificación europeo más importante que existe, ya que abarca competencias de distintos ministerios”.  

De hecho, uno de los que estuvo presente – para inaugurar- el Global Mobility Call 2024 fue el ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible. Su ministro, Óscar Puentes, también quiso hablar de cómo alcanzar los objetivos del PNIEC durante la inauguración oficial, mencionando la importancia de la colaboración público-privada. “Debemos actuar racionalizando la movilidad y para ello necesitamos un urbanismo cabal que potencie una movilidad sostenible, modernizar y descarbonizar nuestras flotas, fortalecer el transporte público y apostar por modos de movilidad saludables como la bici, pero la filosofía que debe impregnar esta tarea son dos caras de la misma moneda: sostenibilidad y crecimiento. El crecimiento es indispensable para lograr ser más sostenibles y, viceversa. No podemos pedir a las empresas un esfuerzo de inversión tecnológica en un contexto de descrecimiento”, aseguró.  

En este sentido, en la mesa liderada por Avanza, José Ignacio Cases, presidente de Novadays se mostraba tajante al afirmar que “no basta con electrificar, hay que ampliar la flota de transporte urbano un 40%. Para ello hacen falta 14.319 millones de euros de inversión”. Inversión y una transferencia de viajeros al transporte público urbano. “Debemos renovar 1.300 autobuses todos los años si queremos lograr los objetivos para 2030, pero además de inversión, no podemos olvidarnos de una realidad y es que, a pesar de disponer de una de las mejores infraestructuras a nivel europeo, más del 50% de los madrileños sigue optando por el vehículo privado para sus desplazamientos”, comentaba Luis Miguel Torres, director general de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid. 

La planificación, esencial para garantizar la transformación 

Mario Muñoz- Atanet, viceconsejero de Movilidad de la Junta de Andalucía hacía hincapié en la importancia de la planificación. “No se puede cambiar todo de la noche a la mañana. Una planificación urbanística, del transporte y territorial deben ir de la mano”. Por otro lado, añadía tres grandes líneas de trabajo para la consecución de los objetivos: reducir la movilidad obligada, la más relevante de todas; hacer más eficiente la movilidad en vehículo privado, fomentando los vehículos de alta ocupación o transformando las flotas en vehículos más eficientes y, en lo referente al transporte público, mejorar las infraestructuras para que los ciudadanos lo elijan como la mejor opción y la más sostenible para trasladarse. “No puede ser que los ciudadanos utilicen el transporte público porque no les queda más remedio. Debemos cambiar esto y conseguir ofrecer un transporte regular, eficiente y fiable”, afirmaba. 

Coincidía con el viceconsejero de Movilidad de la Junta de Andalucía, Antonio García Pastor, director de Proyectos Estratégicos de Movilidad de Avanza: “No somos simplemente operadores, estamos presentes en todo el ciclo de la movilidad y nuestro objetivo siempre ha sido ofrecernos a las administraciones para estar al servicio de la ciudadanía. Desde Avanza hemos estado atentos a las diferentes tecnologías y hemos ido haciendo pruebas en nuestras flotas, tanto en servicios urbanos como metropolitanos. Actualmente disponemos de 200 vehículos eléctricos en España y esperemos que esta cifra alcance los 430 para 2026. En este sentido, la autonomía es uno de los puntos clave y esto supone un esfuerzo, no solo a nivel financiero, también de capacitación”, comentaba. 

Antes de cerrar la sesión, José María López Martínez, Catedrático de la UPM, añadió otras dos variables importantes: neutralidad tecnológica y combustibles sintéticos. Con el objetivo desafiante pero compartido de asegurar un futuro más sostenible para las generaciones venideras, el Global Mobility Call cierra esta tercera edición con cerca de 8.000 visitantes, volviéndose a consolidar como evento referente en el sector y, tal y como citó el vicepresidente ejecutivo de Ifema, Daniel Martínez en la inauguración oficial, “como catalizador de nuevas alianzas que nos acerquen hacia una sociedad más limpia y resiliente”. Un objetivo que solo podrá conseguirse con el trabajo colaborativo entre administraciones públicas y empresas privadas.  



Somos parte importante de la movilidad interurbana en la Comunidad de Madrid.

Mediante sus servicios de autobuses de cercanías, Avanza comunica Madrid capital con otras ciudades y pueblos tan importantes como Leganés, Getafe, Fuenlabrada, Parla, Alcorcón, Coslada, San Fernando de Henares, Pozuelo, Majadahonda, Las Rozas, El Pardo, Colmenar Viejo, Collado Villalba, Guadarrama o Cercedilla.

Además, desde ahora también sumamos localidades como Villanueva del Pardillo, Colmenarejo, Valdemorillo, Colmenar del Arroyo, Galapagar y Torrelodones.

También prestamos servicios de autobús urbano en algunas de estas localidades.

Avanza presta servicios de transporte metropilitano y de cercanías en autobús en Salamanca, uniendo los siguientes pueblos:

Aldearrubia, Aldeaseca de la Armuña, Cabrerizos, Calzada, Carbajosa de la Sagrada, Castellanos de Villiquera, Montalvos, Monterrubio de la Armuña, San Cristóbal de la Cuesta, Santa Marta de Tormes, Santiz, Villamayor y Villares de la Reina.

En 2019 Avanza adquiere la histórica empresa vasca Transportes PESA, que opera en los tres territorios históricos vascos desde hace más de 60 años.

PESA cuenta con más de 60 años de experiencia y dispone de una flota de más de 190 autobuses, con la que mueve cerca de 10 millones de viajeros al año, gracias al trabajo diario de sus más de 650 empleados.

Avanza presta servicios de cercanías en las provincias de Huesca y Zaragoza, llegando incluso a los puntos menos accesibles de los Pirineos.

Avanza opera líneas de autobuses interurbanos en la provincia de Alicante, concentrando sus servicios en la zona de Benidorm y en la zona de Torrevieja.

Avanza opera el transporte regular de viajeros por carretera en la Costa del Sol, entre Málaga y Algeciras, uniendo localidades como Algeciras, Benalmádena, Estepona, Fuengirola, Málaga, Marbella o Torremolinos.

Con una plantilla aproximada de 535 trabajadores y una flota de 155 vehículos, Avanza opera 76 líneas, explota la estación de autobuses de Marbella, recorre anualmente 14 millones de kilómetros y transporta más de 15 millones de viajeros.

Responsable: Le informamos que AVANZA SPAIN, S.L.U. (“Avanza”) con domicilio en C/San Norberto 48-50, 28021 Madrid, es responsable del tratamiento de los datos personales (“Datos Personales”) que nos ha facilitado al cumplimentar la presente encuesta (“Encuesta”). Finalidad: (i) Planificación, análisis y mejora de rutas y servicios en base a las opiniones recibidas; (ii) Análisis de la demanda mediante la realización de segmentaciones y/o elaboración de perfiles; (iii) Análisis del grado de satisfacción de los usuarios que hacen uso de los servicios prestados por Avanza; y (iv) Envío de comunicaciones comerciales por medios electrónicos o no, relativas a ofertas comerciales, promociones, productos o servicios de cualquiera de las sociedades que forman parte del grupo Avanza (“Grupo Avanza”), incluyendo la newsletter electrónica. Legitimación: Su consentimiento prestado al enviar sus respuestas a la Encuesta y, en su caso, al aceptar el envío de comunicaciones comerciales. Destinatarios: Las sociedades del Grupo Avanza, cuando sea necesario para gestionar y tener en cuenta los resultados de la Encuesta. Siempre que sea posible, la comunicación de dichos resultados no incluirá sus Datos Personales. Puede obtener información sobre la identidad y actividades de las sociedades del Grupo Avanza haciendo clic aquí. Plazos de conservación: Sus Datos Personales serán conservados durante el tiempo que los necesitemos para gestionar y tener en cuenta sus respuestas e información proporcionada al cumplimentar la Encuesta. Es posible que conservemos algunos de sus Datos Personales mientras sea necesario para cumplir las obligaciones legales o reglamentarias a las que pueda estar sujeta Avanza. En caso de consentir el envío de comunicaciones comerciales sus datos serán conservados mientras no revoque dicho consentimiento. Derechos: Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación del tratamiento y portabilidad, o retirar su consentimiento mediante escrito dirigido a Avanza a la dirección postal antes indicada, o en la dirección de correo electrónico: informacion@avanzabus.com, indicando su nombre y apellidos y adjuntando copia de su DNI u otro documento identificativo equivalente. Tiene derecho a presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos a través de su página web www.aepd.es